

bandera escudo
Santa María del Páramo se encuentra en la zona central de la planicie del Páramo Leonés. Esta extensa plataforma -geológicamente un extenso interfluvio entre los valles de los ríos Órbigo y Esla- presenta un relieve prácticamente llano, de pendientes suaves, y así la altitud media del municipio está en los 808 msnm, entre los 819 msnm de la zona más alta situada en la parte noreste y los 797 msnm de la zona más baja, en el extremo oeste del término municipal. A nivel general, el municipio se sitúa en la zona noroccidental de la cuenca del Duero, depresión de origen terciario colmatada por materiales continentales que posteriormente fueron erosionados y recubiertos por sedimentos cuaternarios. A este último periodo pertenecen la mayoría de materiales que nos encontramos, principalmente áridos naturales: limos arcillosos -utilizados tradicionalmente para la elaboración de cerámica-, y arenas y gravas -usadas para la construcción y las obras públicas. En su territorio se encuentra el vértice geodésico de Silo Santa María del Páramo (836 msnm), situado en lo alto de un silo de 28 metros de altura.
Edad Antigua.
En el lugar llamado las Carbas, situado entre Santa María y Bercianos del Páramo, se encontró una acrópolis de 32 tumbas hechas de lajas y cantos rodados tapadas con losas, sin restos de ajuar o de otro material. Esto hace pensar que el lugar donde hoy se asienta Santa María del Páramo estaba situado en territorio Astur, que comprendía los territorios aproximados de Asturias, León y Zamora hasta el río Esla, la zona oriental de Lugo y Orense, y parte del distrito portugués de Braganza, y en la zona de la comarca del Páramo correspondía a los territorios de las tribus Bedunienses ,en el norte de la comarca, y Brigaecinos, en la zona sur.
Posteriormente, los romanos se hicieron con el control de las tierras tras las guerras Cántabras. De esta época data la primera referencia que se hace al territorio del Páramo. Esta referencia aparece en una lápida romana de hace hace casi 2000 años en la que Tulio, un pudiente romano, dedica a la diosa Diana los cuernos de un ciervo. En el lateral de esa lápida pude leerse:
CERVOM ALTIFRONTVM CORNVA DICAT DIANAE TVLLIVS QVOS VICIT IN PARAMI AEQVORE VECTUS FEROCI SONIPEDETulio
Esta inscripción se puede traducir como:
Tulio dedica a Diana los cuernos de los ciervos de erguida testuz que abatió en la llanura del Páramo galopando en un fogoso corcel.
La lápida fue encontrada en 1863 por un religioso, el Padre Fidel Fita, y en la actualidad se expone en el Museo de León, esta es no solo la primera vez que El Páramo aparece documentado en toda la historia, sino que es la primera vez que aparece escrita la palabra Páramo, de origen prerromano. Además esta es usada como topónimo "PARAMI" es el nombre del lugar no es utilizado como adjetivo y el adjetivo "AEQUORE" indica la cualidad llana del terreno "PARAMI AEQUORE" puede traducirse literalmente como "llanura de El Páramo" en el que páramo es un topónimo indígena astur cuyo origen se remonta a los tiempos anteriores a la invasión romana.
Edad Media
En el año 458 se enfrentaron los ejércitos de los suevos dirigidos por Requiario y los visigodos mandados a su vez por Teodorico II. Sabemos que fue cerca del río Órbigo pero las distintas fuentes difieren en el lugar exacto. Para San Isidoro en la "Historia de los Godos" se enfrentaron a doce millas de Astorga junto al río Órbigo, con él coincide la "Crónica de Idacio". La crónica de Máximo de Zaragoza señala que tuvo lugar in campo Parami. Con este coinciden los autores Marcelo Macías y Matías Rodríguez. El bañezano Manuel Fernández Núñez, aceptando que fue a doce millas de Astorga, junto al río Órbigo y en el Páramo, propone que se dio en el puente del Paulón, situado éste entre Requejo de la Vega y el despoblado de campo de Hinojo. Es necesario puntualizar que la frontera entre los reinos visigodo y suevo estuvo situada en el río Órbigo, así el Páramo estaría en territorio visigodo, mientras que la margen opuesta del Órbigo pertenecía al reino suevo.
En el año 1285 Sancho IV confirma a Pedro Álvarez de Quiñones sus posesiones de Urdiales y Santa María del Páramo, siendo esta la primera noticia del señorío de los Quiñones en El Páramo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario