miércoles, 18 de marzo de 2015

SAHAGÚN


                       Bandera de Sahagún.svg                                             Escudo de Sahagún2.svg
                              Bandera                                                     Escudo

Sahagún es un municipio y villa española situada en el sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.

Situada en las vegas del río Cea y del Valderaduey, nació a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo y se consolidó en el siglo XI con la llegada de la Orden de Cluny y la concesión del fuero a la villa por el rey Alfonso VI de León. Durante su reinado Sahagún ganó en importancia con el impulso dado a la ruta jacobea y la introducción en la península de los ritos y usos cluniacenses frente a los visigóticos, lo que propició el incremento del comercio y extendió la influencia de la villa sobre una extensa área geográfica. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República.

Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, la convierten en una localidad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.

Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses. En 2009 la villa celebró el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a cabo diversas actividades conmemorativas en forma de congresos y publicaciones.


Toponimia:


La villa debe su nombre a su origen como lugar donde se se sepultaron los restos de los santos Facundo y Primitivo, hacia 304, a los que la piedad cristiana llamó Domnos Sanctos (Señores Santos). Facundo y Primitivo eran dos hermanos que fueron delatados como cristianos en la época de la persecución de los cristianos bajo la dominación romana. Fueron martirizados, decapitados y sus restos arrojados al río Cea. El lugar se convirtió después en lugar de visita frecuente de los cristianos porque tenía reputación de que los milagros eran frecuentes. En el lugar de su enterramiento se levantó un templo bajo su advocación, apareciendo en las fuentes como «Sanctus Facundus», «Sanct Fagunt» y «Sant Fagun», el cual derivaría en «Safagun», donde la 'f' perdió su sonoridad para convertirse en 'h' muda, resultando el actual topónimo de Sahagún.


Clima:

El clima en Sahagún es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones, entre 400 y 700 mm, están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño. De media, se registran también dos días de granizo y quince de tormentas, la mayoría en los meses de junio y julio.


Las temperaturas medias anuales son moderadas, entre 10 y 12 °C, con importantes variaciones a lo largo del día. Llegan a ser medias negativas bastantes días en los meses invernales y superan los veinte grados en junio y julio. Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y días de niebla (debido a la proximidad de los dos ríos). La nieve hace acto de presencia una media de 10 días al año. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.


Imágenes:







No hay comentarios:

Publicar un comentario