jueves, 19 de marzo de 2015

PONFERRADA


Coat of Arms of Ponferrada.svg
Escudo

Ponferrada es un municipio y ciudad de España, capital de la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Tiene una población de 67 367 habitantes, siendo la segunda ciudad en importancia de la provincia con un área metropolitana de 88.975 habitantes.

Historia:

Aunque existen indicios de poblamiento tanto en el Neolítico (en las orillas del Sil), como en la Edad del Hierro y en la época romana, no es hasta el siglo XI cuando tenemos constancia documental. Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo de Astorga ordena la construcción de un puente, en el año 1082, para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla. Se reforzó con hierro, y esto dará nombre, posteriormente, a la población que crece en sus alrededores, a las orillas del río Sil. Otra teoría sobre el nombre de Ponferrada proviene igualmente de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado.

Al poco se fundó la Iglesia de San Pedro, en el año 1086 y a su alrededor surgió "La Puebla de San Pedro" que es como se llamó primeramente a Ponferrada, para pasar a denominarse poco después Ponte Ferrato. Pasó por diversas manos, primero fue propiedad de los Templarios, que se encargaban precisamente de la defensa del camino.

En el año 1180 el rey leonés Fernando II concede a la villa los primeros fueros. Durante los siglos XIII y XIV, ya amurallada, comienza a crecer y desarrollarse, al aparecer tanto intramuros como en los alrededores, campesinos, comerciantes y artesanos, a la sombra del camino, y que originó un crecimiento rápido y sostenido. La muralla construida cuenta con con cuatro puertas de entrada: El cristo, Paraisín, Las nieves y Las eras. En las afueras de la villa se asienta una comunidad judía.


Al desaparecer la orden en 1312, pasaron por las familias de Osorio, o del Conde de Lemos entre otros, hasta que los Reyes Católicos la reclamaron como propia, a raíz de una disputa entre el Conde de Lemos y su hijo, en el siglo XVI, que llevó a diversas batallas en el castillo, y la toma y recuperación sucesiva de la plaza por cada uno de ellos. Finalmente los Reyes Católicos decidieron que el castillo y la villa eran de su propiedad, acto que puso fin a las refriegas. Desde entonces y hasta el fin del Antiguo Régimen, procedieron a nombrar corregidor en la villa; el primero de ellos fue don Juan de Torres.

Clima:

Ponferrada tiene un clima mediterráneo continental subhúmedo que se da en las zonas o regiones consideradas de transición entre el clima mediterráneo continental y el clima oceánico o de montaña, contando con precipitaciones relativamente abundantes, aunque con la sequía estival característica del clima mediterráneo y adquiriendo en las regiones interiores la nieve mucha importancia durante el invierno. La nieve es un fenómeno relativamente frecuente en invierno y se suele registrar entre diciembre y marzo.

Imágenes:








LA MAGDALENA

Canales es una entidad local menor de la Provincia de León, perteneciente al ayuntamiento de Soto y Amío (en la comunidad autónoma de Castilla y León, España) formada por los núcleos de Canales y La Magdalena.

Tiene por barrios, los llamados: el de Arriba, el de Abajo, Somata, Valdoreo , la Romería y el Cantíco.

En la parte opuesta al río, pasando un puente, está la Magdalena, barrio más poblado que surgió del crecimiento del pueblo en la época de mayor auge de las minas de carbón, aunque ya existían de antiguo algunas casas y una ermita dedicada a Santa María Magdalena, de la que se celebra el 22 de julio de cada año su festividad. Antiguamente se celebraba una romería de bastante concurso.


La Magdalena, a pesar de haber surgido del crecimiento de Canales, tiene un sentimiendo identitario que hace que sus gentes se sientan pertenecientes única y exclusivamente al pueblo de La Magdalena. El hecho de que en el nomenclátor oficial figure como Canales-La Magdalena demuestra la existencia de dos identidades.

Tiene un colegio público de enseñanza primaria y un centro de salud para la comarca. Tiene dos iglesias parroquiales: San Adriano, en Canales, y Santa Maria Magdalena, en La Magdalena.

Produce granos, garbanzos, pan casero,legumbres y lino, cría ganado vacuno, lanar, cabrio y yeguar. Caza de perdices y pesca de trucha. Tuvo industria de fabricación de paños y lienzos ordinarios, y minas de hulla que alimentaron las fraguas situadas a un radio de 6 leguas. Villa que perteneció al Conde Luna.

Imágenes:



MANSILLA DE LAS MULAS

Bandera mansilla.jpg                                                       Escudo de Mansilla de las Mulas.svg
      Bandera                                                                 Escudo

Mansilla de las Mulas es un municipio y localidad de España, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 35,36 km² con una población de 1.975 habitantes (INE 2007) y una densidad de 55,85 hab/km². En su antiguo convento de San Agustín está ubicado el Museo Etnográfico Provincial de León, financiado por la Diputación de León .

Fiestas:

Jornadas Medievales. 

Se celebran cerca de la fecha de Santiago Apóstol (25 de julio). Las jornadas se componen de un mercado medieval, en la plaza del grano, en donde se muestran y se pueden adquirir diferentes productos artesanales típicos de la época medieval, a lo largo del día hay varios espectáculos teatrales y representaciones de costumbres y tradiciones de la época. Sin duda, el principal evento de de Las jornadas son las aclamadas Justas medievales, al lado de las murallas, en el postigo, los diferentes caballeros, luchan por el honor de la dama y la honra de la villa de Mansilla de Las Mulas. También se completan las jornadas con actividades relacionadas con la brujería, y por las noches hay espectáculos realmente logrados en los que se recrean los enjuiciamientos y las quema de brujas, así como diversos aquelarres, y como colofón y terminado la fiesta se ofrecen diversos conciertos medievales por las principales plazas de la villa.

Feria del tomate.

Se celebra el domingo anterior al último de agosto. Se muestra el producto típico de la villa, en un variado mercado agrícola, donde el preciado Tomate de Mansilla se acaba en unas pocas horas. Se realiza un mercado y exaltación gastronómica del producto cuya fama y sabor está a punto de ser nombrado denominación de origen. Los hosteleros de la villa muestran el tomate elaborado en las distintas modalidades en un concurso y a los agricultores del tomate se les entrega el tomate de oro y el de plata al mejor tomate del año. Por la tarde se celebra la tradicional Tomatina, en los que cientos de jóvenes se enzarzan en una arraigada guerra de tomate en el paraje de la fuente de los prados. Ya por la tarde noche se celebra el día del Asturiano en honor a los miles de Asturianos que se asoman por la villa de Mansilla en período vacacional, donde se dan bollos preñados y sidras acompañados por una orquesta en la plaza del Grano.

Las fiestas patronales de la villa.

En honor de la Virgen de Gracia son en el segundo domingo del mes de septiembre. El primer domingo de septiembre, se realiza la Romería a la Virgen de Gracia, donde los peregrinos salen a las 8:00 de la mañana de la iglesia del Mercado (León) y los Pendones Leoneses de la localidad de Villamoros de Mansilla, todos ellos llegan al Santuario de la Virgen de Gracia, la romería ha sido declara de interés turístico provincial. Se produce la misa y el pueblo se ve inmerso en una jornada folclórica, en torno a la Virgen de Gracia, con conciertos, bailes, fuegos artificiales, peñas...

Feria de San Martín.

La más antigua de la villa. Ya tenía privilegio real de los Reyes Católicos. Se celebra el 11 de noviembre, y muchos autores han llegado a considerarla una de las ferias más importantes que se realizaban en la Edad Media en la península junto a la de Medina del Campo. Varios días, donde se muestra la maquinaria agrícola, se realiza mercado de ganado, hortalizas y productos textiles, y donde se prueba en los afamados restaurantes de la villa el bacalao al estilo mansillés.

Imágenes:




GRADEFES


Bandera de Gradefes.svg                                                    Escudo de Gradefes (León).svg
       Bandera                                                               Escudo

Gradefes es un municipio y localidad de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra situado en las inmediaciones del río Esla.

Patrimonio histórico:

Destacan por su interés los siguientes:

  • Monasterio cisterciense femenino de Santa María la Real fundado en 1177. Declarado Monumento el 28 de noviembre de 1924.
  • Iglesia de San Miguel de Escalada. Declarada Monumento nacional por Real orden de 28 de febrero de 1886 (Gaceta de Madrid, número 70 de 11-03-1886).
  • Iglesia parroquial de la Asunción (Villarmún), s. XII. Declarada Monumento el 24 de septiembre de 1982.

Festividades:


En cada pueblo se encuentra su fiesta tradicional anual. Sin embargo las más significativas del municipio son las de San Blas, el 3 de febrero, y el último domingo de julio, la Fiesta del Verano.

Imágenes:

Gradefes - Monasterio de Santa Maria la Real 03.jpg



VILLANUEVA DEL CONDADO


Villanueva del Condado (Villanueva del Condáu en lengua leonesa) es una localidad que pertenece al municipio de Vegas del Condado en la zona de la Ribera del Porma situado en la Provincia de León, España.

Etimología:

Literalmente significa 'pueblo nuevo del condado', donde 'condado' (en referencia a la comarca que pertenece) no aludiría al territorio o lugar a que se refiere el título nobiliario de conde, sino que, su significado primigenio se debería a un nombre céltico, latinizado en condatum con el significado de 'confluencia de aguas', refiriéndose en este contexto a la confluencia de los ríos Porma y Curueño.

Fiestas:

En Villanueva del Condado se festeja el segundo sábado de mayo con una misa y comida campestre en la Ermita de Villasfrías a la virgen homónima, junto con los vecinos de la villa de Vegas del Condado.

La Dolorosa es la festividad parroquial, los días 8 y 9 de septiembre. La celebración comienza el día 8 con el tradicional corro de lucha leonesa y verbena nocturna. El día 9 la misa y durante la noche la verbena son los principales actos. Durante la primera semana de septiembre otras actividades van preparando el ambiente festivo para los días grandes: actividades y talleres infantiles, concursos de mus, tute, brisca y bolos y diversas charlas y conferencias.

Servicios:

De propiedad pública, Villanueva del Condado, cuenta con un polideportivo con piscinas, campo de fútbol, canchas de fútbol sala, baloncesto, balonmano, tenis y voleibol, frontón cubierto y bolera, un concejo (salón de actos), una escuela y un consultorio médico.

En cuanto a la iniciativa privada, existen un centro cultural (Centro Cultural El Condado, El Casino), un bar (Las piscinas), un bar-restaurante con hospedería (El Condado), una tienda (La Coja), una terraza-jardín de verano (Spacio) y diferentes casas rurales (La Coja, El Porma, Mi Jardín, Fauna I y Fauna II).

Imágenes:




VALDEFRESNO

Bandera de Valdefresno (León).svg                                                             Escudo de Valdefresno (León).svg
      Bandera                                                                      Escudo

Valdefresno es un municipio y localidad de España, en la provincia de León, comarca de La Sobarriba, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Los terrenos de Valdefresno limitan con los de Tendal al norte, Villacil y Navafría al noreste, Villaseca de la Sobarriba al sureste, Sanfelismo, Arcahueja y Valdelafuente al sur, Corbillos de la Sobarriba al suroeste y Golpejar de la Sobarriba al oeste.

El municipio de Valdefresno está integrado por 20 pueblos, a escasos kilómetros de León, esa proximidad hace que su historia, al igual que su presente, se cubran de las luces y sombras de la propia ciudad.

Pertenece a la comarca de la Sobarriba, su paisaje es el típico de un páramo con suaves cerros, situada entre los ríos Porma y Torío, de ahí precisamente le viene su nombre: “Supra Ripa”, “sobre los ríos”. Perteneció a la antigua Hermandad de La Sobarriba,3 uno de aquellos movimientos populares nacidos para la defensa de los más débiles núcleos rurales frente a los cabildos urbanos.

Es el municipio de Valdefresno una tierra comba y reseca, de suaves cerros, que se extiende cercana a León, al Este y Sudeste de la ciudad, conformada geológicamente a modo de plataforma elevada entre los ríos Porma y Torío. Sus límites geográficos quedan definidos por los valles del Torío al Este, y del Porma, al Oeste; por las tierras del Condado, al Norte, y por la carretera nacional de León a Valladolid que coincide en este tramo con la vieja Ruta Jacobea, al Sur.


Este municipio es atravesado diariamente por una gran multitud de peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela.

Imágenes:



PUEBLA DE LILLO

Flag of Puebla de Lillo Spain.svg                                                           Escudo de Puebla de Lillo.svg
       Bandera                                                                    Escudo

Puebla de Lillo es un municipio y localidad de España, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene ferias de ganado y a finales de Septiembre-principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo con una feria de actividades. Sus fiestas son el 4, 5, y 6 de agosto por la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo.

Datos básicos:


Tiene un área de 171,40 km² con una población de 724 habitantes (INE 2007) y una densidad de 4,22 hab/km². Puebla de Lillo es una población rica en culturas y con gran cantidad de paisajes. El Susarón su monte más importante cuenta con unos 1879 metros; también debe destacarse el Pinar de Lillo, con una de las mayores poblaciones de pinos milenarios de España; la Estación Invernal de San Isidro; sus cotos de caza; sus cotos de pesca; el pantano del Porma....

Historia:


Puebla de Lillo se fundó en el año 1000 por una carta puebla concedida por el rey. Lillo viene de la flor de lirio; Antiguamente en esta zona había muchos campos de lirios y al concederle la carta puebla paso a ser Puebla de Lirios que con el tiempo se fue cambiando hasta llegar al actual nombre. En esta zona de León habitaban los Condes de Luna, en el Castillo de Redipollo (Hoy en día inexistente). Estos condes mandan construir una torre de vigilancia cerca del río Silván; se construye, y da forma al actual Torreón. Al tener una torre de vigilancia la población del lugar fue aumentando. El Torreón de Puebla de Lillo ha sido muchas cosas en su vida: Torre de vigilancia, cárcel, ayuntamiento y, después de un incendio, Casa del Parque del Valle del Porma. La ermita de las Nieves de Puebla de Lillo es del siglo XVIII, fue construida por los mineros en agradecimiento a Dios. La Iglesia de San Vicente de la Vega es del siglo XIX.

Imágenes:


VistaLillo.JPG



BOÑAR

Escudo de Boñar (León).svg
Escudo

Boñar es un municipio y localidad al norte de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Su término municipal acoge el Embalse del Porma.

Contexto natural:

Parte del territorio municipal se incluye en el Parque Regional de los Picos de Europa. En la parte boñaresa del citado parque, que se constituye como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), se pueden encontrar especies diversas, tanto vegetales como animales tales como el pino, el roble, el chopo, el acebo, el buitre, el águila, el ciervo-corzo, el jabalí, el lobo e incluso el oso cuando se desplaza desde las altas cumbres en busca de comida, la trucha, la ardilla, y el urogallo.

Festivilades:

Villa de Boñar.

30 de junio – San Pedro Apóstol.
16 de agosto – San Roque.
12 de octubre – Feria de la Virgen del Pilar, día de la Hispanidad.
Fiestas laborales municipales: 29 de junio y 16 de agosto.
Fuente: Calendario de FIESTAS LOCALES – 2014 – Municipio de BOÑAR

En las pedanías.

Adrados: 14 de septiembre, El Cristo. Son tradiciones la Procesión del Corpus Christi y la quema del "Judas" el Domingo de Resurrección.
Barrio de la Ollas: 24 de junio, San Juan Bautista
Las Bodas: 26 de junio, San Pelayo
Cerecedo: 27 de julio, San Pantaleón
Colle: 31 de agosto, San Ramón
Felechas: 10 de agosto, Santa Lucía. 11 de noviembre, San Martín de Tours
Grandoso: 20 de agosto, Fiesta en honor a la Virgen de la Encarnación
Llama de Colle: 2 de agosto, Virgen de la Pera. 5 de febrero, Sta. Águeda
Orones: 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz. 11 de agosto, fiesta del veraneante.
Oville: 25 de julio, Santiago Apóstol - 8 de septiembre San Adriano
Rucayo: 14 de septiembre, San Miguel
Valdecastillo: 22 de agosto, Virgen de Lourdes
Valdehuesa: 25 de julio, Santiago Apóstol
Veneros: 24 de agosto, San Bartolomé
Vozmediano: 25 de julio, Santiago Apóstol
Voznuevo: 29 de agosto, San Juan

Imágenes:





BEMBIBRE


Seal of Bembibre.svg
Escudo

Bembibre es un municipio y localidad de España, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

Toponimia:


El nombre procede del prerromano Paemeiobriga. Hay indicios que indican la ciudad romana de Interamnium Flavium se encontraba en lo que hoy es Bembibre o sus cercanías, aunque no es concluyente . Sus habitantes en el 15 a. C. aparecen como castelani paemeiobrigenses ex gente susarrorum en el Bronce de Bembibre hallado en la zona. Benevivere, 'lugar de bien vivir', es una etimología medieval sin fundamento.

Historia:

Capital de El Bierzo Alto y del Valle del Boeza, se han descubierto "castros" en toda esta zona, lo que demuestra que los humanos han habitado estas tierras de antiguo, si bien hubo una repoblación entre los siglos IX y XI origen de las actuales poblaciones. La repoblación estuvo ligada con la iglesia y la construcción de los distintos monasterios bercianos. El rey leonés Alfonso IX impulsó la importancia de la villa dándole fuero en 1198. El valle del río Noceda y el del Tremor formaron parte del Señorío de Bembibre, que se extendía desde La Peña de Congosto hasta los Altos de Brañuelas.

Fue arrasada y saqueada por franceses que perseguían la resistencia de la institución del Consejo Supremo del Reino de León para perpetuar la invasión de Las Españas y Portugal.


En 1917 y con la Revolución de octubre de 1934 estallaron intentos revolucionarios de mineros comunistas y anarquistas, y en el segundo se llegó a quemar la Iglesia de San Pedro. Cuentan que lo único que se salvó de la quema fue el Sagrado Corazón, conocido en la villa como el "cristo rojo" a quien salvaron según ellos por "ser de los nuestros".

Cultura:

Folclore y costumbres.
En el mes de febrero se organiza la famosa Fiesta del Botillo. Es una gran comida donde se consumen más de 1.000 botillos. De toda España acuden personajes famosos de las artes, las letras y la política. La Fiesta está declara de Interés Regional. Y en el último festival el celebrado en el 2009 este alcanzo el de interés nacional. En junio tiene lugar la Feria del Mercado Medieval.

A mediados de septiembre la ciudad celebra sus Fiestas Patronales, conocidas como las Fiestas del Cristo. Su Santuario y la imagen del Ecce Homo son muy queridos en la zona. Pero es a finales de junio y cada siete años, cuando se celebra la gran fiesta. La imagen del Santo deja el Santuario y se dirige en procesión escoltado por impresionantes pendones hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro, donde permanece nueve días. Durante este tiempo la Cofradía del Santo Ecce Homo paga una pensión.

La tradición dice que un año sin determinar, la gente sacó al Ecce Homo del Santuario en procesión para que lloviera. Cosa que ocurrió y desde entonces las gentes de El Bierzo Alto honran al Santo sacándolo en procesión cada 7 años. La próxima vez será el año 2015.

En la pedanía de San Román de Bembibre se festeja la fiesta de El Carmen (16 de julio), siendo tradición tomar sidra en sus bares y mesones.

Gastronomía:

El municipio forma parte de la zona de producción de seis productos que sobresalen por su calidad: el vino, la manzana reineta, el pimiento, el botillo, la cecina y la pera.

Imágenes:





ALMANZA



Flag of Almanza Spain.svg                                                           Escudo de Almanza.svg
      Bandera                                                                   Escudo

Almanza es un municipio y localidad de España, en la comarca Tierra de Sahagún, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneció a la antigua Jurisdicción de Almanza.

Bañada por el río Cea, dedicada principalmente a actividades agrícolas y ganaderas. Cabe mencionar la importancia que han cobrado los aprovechamientos forestales de madera de pino en los últimos años, procedentes de repoblaciones realizadas alrededor del año 1.960. Todavía conserva importantes restos de su muralla. Destaca además su torre, que desencaja de la arquitectura del barro.

Geografía:

Ubicación.
Almanza se encuentra en la comarca de la Tierra de Sahagún y a la entrada de la comarca de la Montaña de Riaño, en el este de la provincia de León. A una altitud de 917 msnm (su capital), se sitúa en la ribera de río Cea, a ambos lados de sus aguas y sobre pequeñas colinas. Su término municipal limita al norte con los municipios de Valderrueda, Cebanico y Guardo (Palencia), al sur con Villaselán y Villamartín de Don Sancho, al este con Villaselán y Cea, y al oeste con Cubillas de Rueda y Cebanico.

Relieve.
Situado en la vega del Cea, el relieve del municipio tiene dos grandes unidades. El valle del Cea, de perfil más suave, y los montes circundantes, más accidentados y surcados por valles esculpidos por arroyos y pequeños ríos que desembocan en el río Cea. En el término municipal se encuentran los vértice geodésicos de La Cruz de los Muelles y Valdituero, a una altitud de 1.041 y 1.102 msnm respectivamente.

Clima.
El clima en la localidad se clasifica como mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos suaves. La oscilación térmica anual ronda los 15 ºC mientras que la diaria puede llegar a los 20 ºC. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año concentrándose en el otoño, los meses de invierno y el comienzo de la primavera. En la época estival apenas se producen precipitaciones.

Hidrografía.

El territorio de Almanza está bañado por el río Cea, el cual recorre el municipio de norte a sur dejando a su izquierda a las localidades de Almanza y Castromudarra, y a su derecha a Cabrera, Calaveras de Abajo, Calaveras de Arriba, Canalejas, Espinosa, La Vega y Villaverde de Arcayos. El Río Cea, de 157 km de longitud, discurre por las provincias de León, Valladolid y Zamora, naciendo en la localidad de Tejerina (León) y desembocando en el Río Esla en la localidad zamorana de Castrogonzalo. En él desembocan varios arroyos y ríos menores a lo largo de su recorrido, siendo en la localidad de Almanza el Arroyo de la Reguera y el de la Tejera los más destacados, que rodean la zona urbana por su parte sur.

Imágenes: